CDMX
Fuente: excelsior.com

Han pasado más de cinco años desde que el covid-19 cambió la vida de millones de personas en el mundo. Aunque el virus dejó de ser una crisis sanitaria mundial, sigue presente y evolucionando, con nuevas variantes y una necesidad continua de actualizar las vacunas.
Pero, ¿realmente sigue siendo una amenaza? El doctor Molina, responsable del área de vacunas del departamento médico de Pfizer México, explica que el virus no ha desaparecido y que aún representa un riesgo importante, sobre todo para personas con factores de riesgo.
El covid-19 sigue latente, aunque muchos han bajado la guardia
A diferencia de los primeros años de la pandemia, cuando las hospitalizaciones y las muertes eran constantes, el covid-19 ha pasado a un segundo plano en la percepción pública; sin embargo, el doctor Molina enfatiza que esto no significa que el virus haya desaparecido:
“El covid sigue entre nosotros y es una enfermedad que sigue cebándose con sobre todo la población que tiene factores de riesgo.”
Muchas personas han bajado la guardia, ya no usan cubrebocas cuando presentan síntomas respiratorios y han dejado de vacunarse. Pero el experto advierte que no vacunarse puede tener consecuencias graves, no solo para la persona sino para su entorno:
“Tú puedes no tener factores de riesgo y ver a tu abuelo o a un familiar que está muy comprometido y literalmente, por no vacunarte o por no vacunar a tu familiar, le estás infligiendo una hospitalización o incluso la muerte, porque esta gente se sigue muriendo.”
La evolución del virus y la importancia de actualizar las vacunas
Uno de los aspectos más importantes del covid-19 en la actualidad es que sigue evolucionando. El virus muta constantemente y cambia su forma de infectar, lo que hace que las vacunas originales pierdan efectividad con el tiempo.
El doctor Molina explica que el virus “siempre va tres pasos delante de nosotros”, mutando su proteína S para evadir la respuesta inmune. Esto significa que las vacunas deben actualizarse regularmente para mantener su efectividad:
“Tenemos que tener la capacidad de actualizar las vacunas, porque al igual que ocurre con gripe, el virus muta cada año y por eso lo más probable es que de aquí en adelante el COVID que llegó para quedarse, necesita una vacunación anual.”
Gracias a la tecnología de ARN mensajero, las vacunas pueden actualizarse en menos de 100 días, lo que permite reaccionar rápidamente ante nuevas variantes.
¿Las vacunas siguen funcionando?
Una duda recurrente es si las vacunas siguen siendo efectivas contra las nuevas variantes. En redes sociales y algunos medios de comunicación, se han difundido noticias alarmistas sobre la supuesta resistencia del virus a las vacunas, pero el doctor Molina aclara que esto no es del todo cierto:
“No es que las vacunas pierdan efectividad, sino que el virus cambia y evade la respuesta inmune. Pero si analizamos la efectividad de las vacunas frente a hospitalización y muerte, sigue siendo alta.”
Según los datos analizados por Pfizer y otros organismos de salud, la efectividad vacunal contra hospitalización sigue siendo del 70% con las dosis actualizadas, lo que demuestra que siguen cumpliendo su función de prevenir casos graves.
¿Quiénes deben seguir vacunándose?
Si bien muchas personas jóvenes y sanas pueden no sentir la necesidad de vacunarse, el doctor Molina advierte que en México hay una gran cantidad de personas con factores de riesgo que deberían recibir la vacuna:
“Si tú te das cuenta, en México la diabetes y la obesidad son factores de riesgo importantes. Casi uno de cada tres mexicanos es obeso y esto lo hace más vulnerable al covid.”
Los principales grupos de riesgo que deben vacunarse son:
Personas con diabetes, obesidad o enfermedades crónicas.
Mayores de 60 años.
Pacientes con enfermedades pulmonares o cardiovasculares.
Niños y adultos con sistemas inmunológicos debilitados.
Además, el virus sigue afectando a personas jóvenes sin enfermedades previas, por lo que la vacunación sigue siendo una herramienta fundamental.
¿Sigue siendo una amenaza el covid-19?
Si bien el covid-19 ya no es una crisis de salud a nivel global, sigue siendo una enfermedad que puede ser grave, especialmente en personas vulnerables. El doctor Molina subraya que el mayor problema es la percepción de que ya no existe peligro:
“Tenemos la vacuna actualmente disponible y hacemos un esfuerzo enorme como compañía para no solo actualizarla, sino llevarla a los diferentes países. Pero si la gente no la usa, el riesgo sigue ahí.”
En 2025, la mejor manera de prevenir hospitalizaciones y muertes por covid-19 sigue siendo la vacunación y la vigilancia constante de nuevas variantes. Aunque el mundo ha aprendido a vivir con el virus, no se puede ignorar su impacto.
Notas Relacionadas
Rechazo global a los aranceles de Trump; “la relación se terminó”
Van lanzagranadas de EU a la frontera
Váyanse o terminarán en la prisión salvadoreña: Secretaria de EU