Davos
Agencias
En el mundo coexisten la escasez de alimentos con la obesidad infantil y la desnutrición, plantearon líderes mundiales en el Foro Económico Mundial Davos 2021.
En una mesa redonda, el primer ministro holandés, Mark Rutte, abogó por la innovación y la agricultura de precisión mediante satélites y bases de datos.
Actualmente, dos mil millones de personas en el mundo no comen lo suficiente o se alimentan mal. Y el planeta tendrá que alimentar a dos mil millones de bocas más en 2050, al mismo tiempo habrá que detener la destrucción de sus recursos y espacios naturales.
Se considera que la producción de alimentos es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, de una buena parte de la deforestación y de la pérdida de biodiversidad.
Además, 30% de los alimentos producidos se pierde o se desperdicia.
“Las técnicas utilizadas en las montañas de Siria o Afganistán no necesariamente funcionarán en Níger, Mali o Burkina Faso”, advirtió David Beasley, director del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la agencia de la ONU responsable de la ayuda humanitaria de emergencia.
A esto se suma que las cadenas logísticas de suministro son puestas a prueba por la pandemia: se han cerrado puertos, mataderos, fábricas o fronteras, y se ha frenado el movimiento de los trabajadores agrícolas.
Beasley llamó a los gigantes de la agroindustria a proporcionar asistencia y tecnología y a “integrar” a los pequeños agricultores, sin desplazarlos de sus tierras, así como a un consumo alimentario inteligente.
Notas Relacionadas
Kilmar Ábrego García, una piedra en el zapato para el trumpismo
¿Quién fue Mario Vargas Llosa, el escritor peruano que conquistó la literatura en el mundo?
Murió Mario Vargas Llosa; Premio Nobel de Literatura 2010